Manuel Alejandro será nombrado Hijo Predilecto de Jerez
Se baraja que el acto de entrega del reconocimiento se celebre en abril
Manuel Alejandro, durante la entrega del Grammy a su trayectoria en 2011.
E. M. Cañas
10 Enero, 2020 - 13:37h
El Ayuntamiento ha iniciado los trámites para declarar Hijo Predilecto de Jerez al compositor y músico Manuel Alejandro. La decisión fue adoptada en la junta de gobierno local celebrada en la jornada de este jueves y cuenta con el apoyo unánime de todos los grupos.
Nacido en Jerez, Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez es uno de los grandes compositores de la música española. Comenzó a alcanzar el éxito ya en la década de los setenta del siglo pasado al salir de su pluma algunas de las canciones más conocidas de Raphael como ‘Yo soy aquel’.
Durante todos estos años le ha compuesto a Nino Bravo, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Julio Iglesias o Luis Miguel, por citar algunos. No en vano tiene a sus espaldas una carrera de más de 40 años como compositor y productor que ha hecho que su repertorio esté conformado por más de 500 canciones.
En su currículum cuenta con importantes reconocimientos durante su larga trayectoria musical como el Grammy latino a su carrera (2011) o la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (2014).
Hijo del afamado compositor Germán Álvarez Beigbeder, el próximo 21 de febrero cumplirá 87 años.
Desde el gobierno local se apuntó que es de "justicia" que Jerez haga este reconocimiento a una de las figuras más destacadas del panorama musical español de todos los tiempos. La decisión ya ha sido comunicada a la familia, que se ha mostrado entusiasmada y agradecida por el reconocimiento.
Ahora se inician los trámites correspondientes de este tipo de distinciones que culminarán en un acto solemne en una fecha aún por fijar, aunque se baraja que pueda desarrollarse en abril.
Зарегистрирован: 18.01.2011 Сообщения: 13342 Откуда: Санкт-Петербург
Добавлено: Пн Фев 10, 2020 11:45 am Заголовок сообщения:
Raphael, artista invitado
El cantante jienense, para quien Manuel Alejandro ha compuesto más de un centenar de canciones, estará al frente del grupo de personas que acompañarán al autor jerezano el día de su nombramiento como Hijo Predilecto
El compositor reestrenará en el Villamarta su pasodoble 'Vendimia Jerezana', que dirigió con 14 años en el mismo escenario
Manuel Alejandro y Raphael, en una imagen promocional de su último trabajo juntos, en 2012, 'El Reencuentro'. / Raphaelnet.com
R.N.
Madrid, 09 Febrero, 2020 - 06:00h
El Teatro Villamarta vivirá una jornada muy especial el día 17 de abril. La entrega del título de Hijo Predilecto de Jerez a Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez, Manuel Alejandro, será algo más que un acto solemne.
Promete ser un homenaje a su música con participación de destacados artistas y, a la cabeza de todos ellos, Raphael, todo un icono que acompaña al protagonista de ese día desde hace más de cincuenta años.
El acto de entrega del título, en principio, se iba a celebrar en los Claustros de Santo Domingo, que junto al Cabildo Viejo suele ser el lugar elegido para estas celebraciones. Pero la presencia del cantante jienense y de otros artistas ese día han aconsejado trasladarlo al Teatro Villamarta, con un aforo superior a las mil butacas.
Lo que había comenzado siendo un acto sencillo y casi íntimo se ha visto un tanto desbordado ante los numerosos artistas que quieren participar en lo que acabará siendo todo un homenaje a la música de Manuel Alejandro, encabezado por el artista como Raphael que inició su carrera musical y logró su despegue junto a él.
En el Teatro Villamarta fue donde Manuel Alejandro, con sólo 14 años, dirigió “en pantalón corto” a la Banda Municipal de Música para interpretar su primer pasodoble, que tituló ‘Vendimia Jerezana’, antes de que empezaran los Juegos Florales de ese año, 1947.
Y con motivo de su nombramiento el propio Manuel Alejandro quiere reestrenar ese pasodoble el 17 de abril de nuevo sobre las tablas del Villamarta, 73 años después. Será un momento muy emocionante, aunque no el único. Raphael hará un parón en su gira para ofrecerse “siempre tan cariñoso” a cantar dos canciones ese día como tributo a su maestro, que le acompañará al piano.
Cantante y compositor trabajaron juntos por última vez en 2012 en la presentación de un CD+DVD titulado “El Reencuentro”, que se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y que incluía doce nuevas canciones compuestas por Manuel Alejandro para Raphael.
Otro momento importante del día del nuevo Hijo Predilecto será la interpretación de canciones arregladas sinfónicamente por el director de la Orquesta Sinfónica de Triana, que lleva por nombre precisamente Manuel Alejandro, como muchas personas que en todo el mundo se llaman así por la admiración de sus padres hacia el compositor jerezano.
A falta de cerrar algunos detalles más, Manuel Alejandro quiere que ese día participen también en el Villamarta el tenor Ismael Jordi y artistas flamencos que interpretaron canciones suyas en un disco de homenaje, como La Macanita o Ángel Vargas. “Un cóctel bonito de cosas jerezanas mías de toda la vida y, a lo mejor, si me aguantan canto yo dos canciones por soleares o seguiriyas”, comenta el homenajeado.
Para la dirección artística de lo que, además de un acto institucional, promete convertirse en un espectáculo musical en toda regla, Manuel Alejandro ha contado con un profesional de reconocida experiencia y ex director del Teatro Villamarta como es Paco López. “Quiero que sea el responsable de que la cosa salga lo mejor posible, en sus manos me encomiendo”, comenta el autor.
]"La fusión en el flamenco es como esconderse, es no jugar limpio"
El próximo 21 de febrero cumplirá 87 años uno de los músicos más internacionales que ha dado España
El Ayuntamiento de Jerez le entregará el título de Hijo Predilecto el 17 de abril
Quiere ponerle letra al Himno de Jerez que compuso su padre Germán Álvarez Beigbeder
Alberto Ferreras
Manuel Alejandro.
Rafael Navas
Madrid, 09 Febrero, 2020 - 06:00h
–¿Qué supone para usted, que tantos reconocimientos y premios ha recogido por todo el mundo, que su ciudad natal le nombre Hijo Predilecto?
–Es lo máximo. Es como que el más travieso de la familia sea el ojito derecho de papá. En este caso sería el ‘Nieto Predilecto’, ya que mi padre es Hijo Predilecto. Ese premio no me lo han dado en ninguna parte. Estoy encantado de ser una de las personas referentes en Jerez por algo, en este caso por mis canciones.
–El próximo día 21 de febrero cumplirá 87 años.
–Ese día cumpliré 87 años y empezaré a beberme el primer día de los 88, a dos calles, o dos cuadras como dicen en Méjico, de los 90 años.
–¿Le siguen visitando las musas cada día?
–No, no, ya no tengo quién me escriba (ríe) como el coronel. Ni los intérpretes ni la música para los intérpretes. A esta edad no te preocupa el morir porque sé que el morir es fácil, sino el saber que se va a morir. Eso es lo que te hace pensar en algo que es bastante desagradable, como todos los finales. Aunque terminen bien las películas, los finales saben mal.
–Pensemos mejor en el hoy. ¿Cómo es un día en la vida de Manuel Alejandro?
–De toda la vida. No es hoy. Hoy, ayer y anteayer siempre ha sido una levantada con una gimnasia oyendo música clásica por lo general. Oigo cada día una hora y media de música. La música, como la lectura y la literatura, es esencial para el músico.
–¿Qué ha escuchado hoy?
–Ahora estoy con los cuartetos de Schostakovich, el 2, el 7 y el 8 que son una maravilla. Beethoven donde echó el resto de verdad fue en los cuartetos de cuerda, no en las sinfonías ni en las sonatas. Mi padre empezó la sinfonía de cuerda en Sol Menor como cuarteto de cuerda. Podía haber hecho de esa sinfonía varios y bellos cuartetos.
–¿Recuerda algún día en el que no haya tocado el piano?
–No creo. Y le hablo desde que tenía 8 años. Bueno, miento, miento. Estuve una época de unos dos años y medio, entre los 16 y 18 años, cuando me fracturé el codo derecho que todavía no puedo mover bien y me cuesta coger un cubierto o hacerme el nudo de la corbata. Es la razón única y verdadera por la que empecé a escribir canciones. Para mí el piano es algo esencial para componer y sobre todo música clásica. Los compositores grandes, cuanto más grandes han sido mejores pianistas. Desde Beethoven a Bach, Chopin, Brahms… Entonces fue cuando empecé a diluir mi vida e irme por otros caminos aunque inicialmente era la música clásica.
Entrevista a Manuel Alejandro, Hijo Predilecto de Jerez 2020 / Alberto Ferreras
–Schumann ha sido siempre su compositor favorito.
–Schumann, Brahms… Chopin es una maravilla, es un compositor que ni los críticos en general deparan en él. Hay un momento antes del piano de Chopin y otro después. Quizá cometió el error de escribir para orquesta, que no se le daba muy bien, pues los dos conciertos de piano que tiene para orquesta no son muy luminosos. La obra de los ‘Estudios’ ha formado a tantos concertistas que es la obra más grande de la música que jamás se ha hecho. Oigo mucho a Prokofiev, a Bartok, a mi padre cada día lo oigo hasta durmiendo. Juan Sebastián Bach, Ravel, Debussy… son tantos.
–¿A qué película le hubiese compuesto su banda sonora?
–No lo habría hecho. Creo que es un servilismo absoluto escribir música para cine. He escuchado sinfonías de Schostakovich firmadas por otros, que no digo quién, en películas americanas. La música de películas es música a bocados, es como un aperitivo que no se termina, no se llega a la comida nunca, se van sirviendo, sirviendo, por eso hablo de servilismo.
–¿Y un himno?
–Precisamente he encontrado en casa una partitura de un pasodoble que hice con 14 o 15 años que se estrenó en la primera Fiesta de la Vendimia de Jerez con la Banda de Música Municipal en el foso del Teatro Villamarta y que dirigí con pantalón corto, antes de empezar los Juegos Florales. Era como un himno. Mi hermano José María ha grabado con la Orquesta Beigbeder, que lleva tan bien Magdalena Garrido (a la que Jerez debería ponerle un monumento y hacerla Hija Predilecta), el Himno de Jerez que hizo mi padre y que es el himno oficial de Jerez que tenía letra de Julián Pemartín, un poeta magnífico. Sin embargo, en la letra del Himno de Jerez se fue más por la política reinante del momento, lo obligaron no sé cómo, y la letra ha quedado obsoleta y no se puede cantar. Y estoy intentando hacer la letra del Himno de Jerez de mi padre. Creo que tengo derecho a hacerlo porque la música es una maravilla. Mi padre hizo varios himnos y este es de los mejores.
"No tengo palabras para expresar mi indignación sobre el trágico sainete sobre Plácido Domingo"
–Fue nombrado académico en San Dionisio de Jerez y Santa Cecilia de El Puerto pero no ha sido investido como tal. ¿Por qué?
–Porque me da vergüenza. No soy docto. Soy un enamorado de lo docto, vivo para eso, admirándolo, metido en eso, anotando cosas de eso. Pero no me he considerado nunca ni en formación una persona docta. Yo digo que soy un músico compositor con faltas de ortografía. Las faltas de ortografía literarias son extensibles a la música que hago. La gente no se da cuenta, pero las tengo. Que me hayan atendido me encanta y creo que algún día es posible que me ponga allí con un piano a decir cómo escribir las canciones.
–¿Para cuándo un disco de Ismael Jordi cantando por Manuel Alejandro?
–Le tengo un cuaderno aparte con canciones que podría hacer con canciones mías y algunas nuevas. Hay varias que le irían a él estupendamente con esa voz maravillosa que tiene, única, tan bonita y tan creíble siempre que canta algo. Uno de los dones más importantes del cantante es que sea creíble. Y cada vez que le he visto, cualquier papel que hace lo hace creíble y con una técnica magnífica. No olvidemos que fue alumno de Alfredo Kraus, el más técnico que ha habido en España y admirado en toda Europa.
–¿Qué le parece lo que le ha pasado a Plácido Domingo?
–Para empezar, le voy a decir que personas formadas y de bien sin lugar a dudas como él a quien conozco porque he trabajado con él (y me incluyo en ese nivel de personas) llevamos las de perder al lado de ciertas mujeres. Porque a ese nivel el hombre es el capricho de la mujer, hace lo que la mujer desea, nunca ese hombre va a hacer algo que la mujer no desea. No hay la menor duda en esa clase de formación de persona. Son muchos años los que ha estado jugando con el amor en los escenarios, con mujeres en los brazos delante del público, no ha escondido nada. Lo veo absurdo. Ojalá tuviera la palabra justa para expresar mi indignación por ese trágico sainete que sacaron sobre Plácido Domingo.
–Viviendo en Madrid, conociendo tanta gente y con antecedentes familiares, ¿nunca le ha tentado la política?
–No. Hoy se dedica a la política gente que no es absolutamente formal. Cuando hablo de políticos hablo de Gil Robles, por ejemplo. Personajes de ese tipo, a los que considero verdaderamente políticos, con una enorme preparación, seriedad, entrega… no veo. En mi familia hubo tanto Álvarez como Beigbeder que eran políticos. Desde aquel Fermín Salvochea Álvarez de Cádiz, anarquista y alcalde, del grupo de conspiradores contra la Reina… Fue un gran hombre y rico, que hizo mucha obra social y también fue problemático. Luego en compensación tuve al Beigbeder que fue ministro de Franco. Para equilibrar la balanza (ríe). Pero era un liberal y por eso Franco lo puso en la calle después de hacerle ministro de Asuntos Exteriores porque le interesaba por su inglés y su cultura perfectos. La gente lo ha conocido por el libro ‘El tiempo entre costuras’. Hizo un buen papel hasta que Franco lo quitó de en medio porque lo primero que le dijo es que había que hacer unas elecciones, que qué pasaba aquí. Lo recuerdo de pequeñito porque cuando pasaba para África, paraba en Jerez a ver a su primo Germán, a mi padre. Era un hombre cultísimo.
–¿Cómo ve la situación política de España?
–Estoy al día por los periódicos de todo lo que sucede. El deseo del revanchismo es muy claro y creo que no queda prácticamente nadie como no sean los hijos muy directos de quienes lo pasaron muy mal. Yo no lo viví pero he hecho mucha amistad con todos los republicanos que vivían en Méjico, gente grande de la República que amaban España totalmente, y sigo estando con sus hijos.
–¿Y de su Jerez natal?
–Me dicen que está luchando mucho por hacer cosas grandes. Hace poco, con ocasión del nombramiento, he visto que la han presentado a la capitalidad cultural europea y me parece una idea fantástica porque lo que reúne Jerez, esa metrópoli pequeña y ese pueblo enorme y precioso, sólo por el vino, el flamenco y el caballo, que es cuna de las tres cosas, ya tiene el cielo ganado.
"No he oído aún a Rosalía. Algo tendrá. Pero es notorio que es un producto con o sin canción"
–El flamenco. ¿Cree que se está perdiendo la pureza?
–Siempre habrá alguien que la conserve. Desde luego, todo lo que sea fusión es una manera de esconderse, de no jugar limpio. José Mercé sigue cantando como se debe cantar y como él hay varios en Jerez que lo hacen. Luego hay ese flamenco canción que es esa fusión que no tiene…
–¿No lo ve?
–No, porque no es cierto, no es verdadero, se esconden. La fusión es una manera de decir como no sé hacer bien esto, hago de todo un poquito.
–Con las nuevas tecnologías como internet se puede hacer uno famoso en dos semanas con una canción.
–No, ¡y sin canción! (ríe). Hoy te puedes hacer famoso muy rápido. Yo, por ejemplo, a esta Rosalía de la que tanto se habla, todavía no la he oído.
–¿No?
–No, todavía no. No he coincidido. Tengo muchas ganas de oírla, pero supongo que algo tendrá. Lo que es notorio es que es un producto que surge con canción o sin canción. El otro día vi algo en la televisión, iba con las piernas fuera y unos pañales. Ahora que tengo que ir a Méjico, pensé: ¿Y si yo enseñara las piernas? No hablo de ella ni bien ni mal porque no sé, pero algo debe tener cuando está ahí porque no se puede engañar a tantísimas personas. Lo que pasa es que hoy hay muchísimas personas engañadas en la vida antes de que las engañen.
–¿Usa las nuevas tecnologías?
–Totalmente, yo grabo en ‘Pro Tools’ solito, hago todo en el ordenador y oigo música constantemente en el móvil, desde la cama. Ahora, a la hora de la verdad, me olvido de todo eso. Para crear lo que hay que tener es un gusto especial desde que naces. Todo lo que vas escribiendo, tanto con la pluma como tocando, está dentro de ti. Tú en realidad lo que haces es sacar esas cosas que tienes dentro, ese hueso lo vas limando con tu cultura pero el bloque central de creatividad lo debes tener desde nacimiento.
–Raphael. ¿Cuál es el secreto para que renueve sus públicos?
–Es el único cantante que he conocido y que creo que existe que verdaderamente era cantante dentro, tenía el bloque dentro. No por ser más ni por tener más ni porque le aplaudan más, es porque nació cantante para cantar y punto. Y es lo que le gusta. Esa canción que le escribo ‘Qué sabe nadie’ es el retrato de Raphael vivo. Qué sabe nadie lo que me gusta, lo que no, de mis carcajadas, de mis risas, de mis cosas… La de periodistas que se han reído de él de pequeño cuando empezaba, que le han cerrado las puertas. Y él me decía: “Manuel, son sus ideas, las mías son muy diferentes y punto”. La de periodistas que conozco que han dicho que iban a ver a Raphael a reírse de él. Y de eso hace pocos años, eh. Luego han reconocido que es un fenómeno encima del escenario. Una persona única. Y dicen: “Es la españolada”. No, no es la españolada, no es ni el folclore ni la canción española a la que se han amarrado tantos artistas. No, no, es un andaluz que no ejerce de andaluz en absoluto. Le molestan los tópicos. Le he hecho más de un centenar de canciones, al que más. Por eso para mí Raphael es muy especial.
La pena es que una de las últimas que le hice, ‘Un ángen en el bolsillo’, no se ha oído después. Esa letra era muy bonita. Decía (recita cerrando los ojos): “Pensaré que ha sido un sueño, una ilusión, malabarismo, magia pura. Pensaré que en mi delirio y sin querer hice la luz, la flor, la primavera, que te fueras, que algún día te perdiera no me cayó de improviso, estaba escrito, presentido, desde siempre en nuestro amor. Era demasiada luz para mis ojos, un derroche de belleza, era la luz de las estrellas. Demasiado resplandor. Ya sabía que era absurdo que era delirio guardarse un ángel en el bolsillo”.
"Soy un autor y un músico con faltas de ortografía"
¿Se considera poeta?
No, no, no. Soy un autor y un músico con faltas de ortografía, sin lugar a dudas. Ahora, me enamoran desde Cernuda a Salinas, todos… Me vuelven loco todos. Los Machado… Cuando empecé a moverme en Madrid tenía un amigo poeta del grupo de Trujillo, que organizaba las citas de los poetas en el Café Gijón, y veía cómo se peleaban unos con otros allí, los Martínez Remis, los Manuel Alcántara… No tengo espíritu de poeta. Y no tengo espíritu de músico. No soy músico de espíritu ni poeta de música. En literatura, más bien estoy rozando la filosofía, al pensamiento. Se me olvida todo, todo, y qué bien porque se olvida también lo malo. Y ahora estoy analizando a Wittgenstein. Estoy leyendo su 'Tractatus' y las críticas que tiene de él Bertrand Russell. Y lo que me gusta es anotar la frase justa, el jugo de todo eso. Tengo muy mala memoria, muy mala.
–¿Le sigue inspirando una buena copa de fino?
–(Ríe) A mi amigo Pepe Estévez le decía: “Pepe, yo hago todo lo que puedo por el vino de Jerez...” Pero así me llegó la arritmia (más risas). Tengo la suerte de que su hijo José Ramón me manda una cajita de ‘Tío Mateo’, que está riquísimo. Ahora me dura mucho. Siempre digo que el buen vino, la buena copa, es la tercera. Pero me da mucha pena, siento que el vino está abandonado en Jerez.
Bautizado en la misma pila que Lola Flores
El hijo del compositor Germán Álvarez Beigbeder, con siete hijos de sus dos matrimonios y 10 nietos, padrino de Alejandro Sanz y ganador de un Grammy Latino y el Premio Nacional de las Bellas Artes entre otros muchos galardones, cita para la entrevista en el Hotel Palace de Madrid, donde se encuentra muy a gusto y reconoce cada rincón, recordando tiempos pasados junto a cantantes, actores y actrices míticos. Junto al piano y la cúpula acristalada de este lugar de encuentro de viajeros y artistas, Manuel Alejandro, el hombre que ha compuesto para Raphael, Julio Iglesias, Emmanuel, José José, ‘El Puma’, Rocío Jurado, Isabel Pantoja, Plácido Domingo, Lolita Flores, Nino Bravo... se siente feliz y tranquilo con la música clásica de fondo. Bautizado en la misma pila de la iglesia de San Miguel que Lola Flores (“pero ella no dejó ni una pizca de sal y a mí, con los años, me la prohibieron”), Manuel Alejandro sigue muy activo. Ahora se prepara para actuar en Méjico el 20 de marzo con Armando Manzanero y para el nombramiento el 17 abril como Hijo Predilecto en Jerez. Está muy afectado por el reciente fallecimiento de su amigo el productor y paisano Juan Pedro Aladro, para quien pide un reconocimiento por su labor de recopilación musical en trabajos como la serie ‘Así canta nuestra tierra en Navidad’ de villancicos flamencos.
Премьера состоится в воскресенье 24 мая в 23:30 по московскому времени. На канале La 2
Manuel Alejandro, el "escribidor" de canciones
El documental presenta a uno de los mejores compositores de la historia de nuestro país
Manuel Alejandro escribió canciones para artistas de la talla de Raphael, Rocío Jurado, Julio Iglesias, Isabel Pantoja, Marisol y Nino Bravo
Estreno el domingo 24 de mayo a las 21:30h en La 2
Премьера состоится в воскресенье 24 мая в 23:30 по московскому времени. На канале La 2
20.05.2020 | 16:13 horas PorJaume Tur - RTVE.es
Imprescindibles - Tráiler del documental sobre Manuel
“No ha habido nunca, para mí, un compositor como él”. Esas son las palabras de Raphael sobre Manuel Alejandro, uno de los compositores españoles más importantes de nuestra historia.
““No ha habido nunca, para mí, un compositor como él”“
Artistas como Rocío Jurado, Julio Iglesias, Isabel Pantoja, Marisol, Plácido Domingo, Nino Bravo, Amaral, Bunbury, Andrés Calamaro, Fangoria o el propio Raphael han cantado canciones suyas. El documental “La fuerza de los mares. Manuel Alejandro: Un escribidor de canciones” dan a conocer su figura.
Rocío Jurado y Manuel AlejandroRocío Jurado y Manuel Alejandro IMPRESCINDIBLES
Raphael empezó su exitosa carrera junto al compositor Manuel AlejandroRaphael empezó su exitosa carrera junto al compositor Manuel Alejandro
Manuel Alejandro nació en Jerez, aunque desde muy joven se fue a vivir a Madrid. Allí empezó a componer para diferentes artistas, casi todos latinoamericanos, hasta que se topó con Paco Gordillo. El productor de un joven Raphael, que aún no era la leyenda que es hoy, unió a compositor y artista para dar comienzo a una exitosa carrera. “Raphael fue un carro inesperado que pasó delante de mi puerta, me subí a él y ya nunca me bajé”, cuenta en el documental Manuel Alejandro.
El compositor no es tan conocido en nuestro país como las canciones que ha compuesto. Luís Miguel González, uno de los directores del documental junto con Álvaro Zancajo, explica que “Manuel Alejandro siempre ha huido de los focos, nunca le ha gustado estar en la primera línea de los medios de comunicación y ha preferido que el que estuviera ante las cámaras fuera también el que está ante los micrófonos: el cantante”.
“Una de las mayores bazas del documental era que Manuel Alejandro participara en él“
Aun así, cuenta el director que “una de las mayores bazas del documental era que Manuel Alejandro participara en él. Queríamos hacer lo que pocas veces antes había hecho el compositor: ponerse delante de las cámaras. Hemos surcado su vida y su obra a través de las indicaciones que él nos daba”. Al saber que el jerezano aceptaba participar, incluso los grandes artistas conocidos por la dificultad de abordarlos aceptaron encantados hablar de Manuel.
Luís Miguel González añade que “frente a lo que pudiera pensarse al ser un hombre que no quiere aparecer en los medios, como persona no es para nada austero o huraño, sino un jerezano hablador y dicharachero que ve el lado divertido de las cosas a través de un prisma de sentido del humor”.
¿Un simple "escribidor"?
El compositor se refiera a sí mismo como “un simple escribidor de canciones. El diccionario de la Real Academia dice que un escribidor es un mal escritor. En realidad, somos malos escritores”. Pero la realidad es que la huella de Manuel Alejandro en la música es increíblemente extensa y profunda. La mayoría de gente puede tararear una canción compuesta por él.
Alejandro Sanz participa en el documental sobre Manuel AlejandroAlejandro Sanz participa en el documental sobre Manuel Alejandro IMPRESCINDIBLES
El mismo Alejandro Sanz se llama así en honor a Manuel Alejandro, su padrino de bautizo, el cual considera “el más importante de los compositores en español de todas las épocas. Es una máquina de hacer éxitos, canciones con una profundidad, una facilidad para decir las cosas, de una manera tan cercana y apasionada, tan cotidiana y a la vez tan poética… me parece extraordinario, me parece uno de los más grandes”. “Es como un sastre que hace un traje a la medida de cada personalidad y de cada cantante”, comentan en el documental Julio Iglesias y José Luis Rodríguez. De hecho, detrás del único Grammy que ha ganado Julio Iglesias está la figura de Manuel Alejandro. Además, el compositor recibió el Premio de Honor de la Academia de la Música en 2008.
Manuel Alejandro recibió el Premio de Honor de la Academia de la Música en 2008Manuel Alejandro recibió el Premio de Honor de la Academia de la Música en 2008
IMPRESCINDIBLES
Con ayuda de artistas como Raphael, Jeanette, Manuel de la Calva y de críticos y productores como José Ramón Pardo y Carlos López, el documental sigue el camino del compositor para descubrir también su legado en el mundo musical americano. Emmanuel, Armando Manzanero y Carlos Rivera hablan de la música de Manuel Alejandro en México. Desde Miami Julio Iglesias, José Luis Rodríguez “El Puma” y Jesús López, presidente de Universal Music América Latina, ayudan a descubrir a Manuel Alejandro. Todos ellos saben que la figura de Manuel Alejandro merece un homenaje en su país ahora que ya tiene 87 años.
‘Imprescindibles’ estrena el documental ‘La fuerza de los mares. Manuel Alejandro: Un escribidor de canciones' el próximo domingo 24 de mayo a las 21:30h en La 2.
Manuel Alejandro, con Raphael a la derecha - ABC Nacho Serrano
Actualizado:25/05/2020 17:04h
Esta semana cumple 40 años uno de los discos más populares y vendidos de la música española del siglo XX, el «Señora» de Rocío Jurado. La cantante firmó un trabajo sensacional en aquellas sesiones de grabación, pero también hay que conceder una buena parte del éxito del álbum al buen, excelente hacer de un genio de la composición, Manuel Alejandro, que fue quien produjo y orquestó sus diez tonadas.
Alejandro, nacido en Jerez de la Frontera el 21 de febrero de 1933, era hijo del compositor clásico Germán Álvarez Beigbeder, así que la música se convirtió en compañera de viaje desde que tuvo uso de razón. «Durante el día nuestro padre nos achuchaba con las sonatas de Beethoven. Y por la noche nos desvelaba el flamenco de un gitano que pasaba por debajo del balcón de la casa», dice el propio Alejandro en un documental que se acaba de estrenar en RTVE.
Manuel Alejandro entró a lo grande en el panorama musical pop en la década de los sesenta, componiendo algunas de las canciones más exitosas de Raphael como «Yo soy aquel», «Cuando tú no estás», «Qué sabe nadie», «Amor mío», «Provocación» o «Cierro mis ojos». En 1969 obtuvo una suerte de consagración oficial al ganar el Festival Internacional de la Canción de Benidorm con «Ese día llegará» (interpretada por Mirla Castellanos), y tras semejante arranque curricular, todos los grandes querían trabajar con él.
«Era como un sastre que te hace trajes tan buenos que no tienes que probártelos, que están siempre perfectos. Eso ya no existe. Es el más grande músico y autor pop en español del siglo XX», dice Julio Iglesias, uno de esos artistas que se apoyaron en la brillantez de Alejandro, y que aparece en el homenaje de RTVE. «Yo creo que ha tenido muchas experiencias amorosas. Este hombre debe ser una maravilla en la cama», dice en el mismo documental Jeanette, para quien escribió «Soy rebelde» (en el LP Palabras, promesas, 1973, Hispavox), «Viva el pasodoble», «Frente a frente», «Corazón de poeta», «El muchacho de los ojos tristes», «Cuando estoy con él», «Toda la noche oliendo a ti» y «Comiénzame a vivir».
El ascenso fulgurante de los setenta
Nino Bravo fue otro de los primeros grandes cómplices de Manuel Alejandro. Para él escribió «Es el viento», «Como todos», «No debo pensar en ti» o «¿Quién eres tú?», antes de que la curva del kilómetro 94 de la carretera de Valencia se lo llevara.
Con Nino Bravo - ABC
Después de Bravo, la sucesión de colaboraciones estelares de Manuel Alejandro fue abrumadora. Hizo «Así nacemos», «Niña», «Manuela», «Lo mejor de tu vida», «Te voy a dejar de querer», «Que no se rompa la noche», «Un hombre solo», «Alguien», «El mar que llevo dentro» y «Voy a perder la cabeza por tu amor» para Julio Iglesias. Para Marisol compuso «Niña» y «Háblame del mar, marinero»; y para El Puma, «Será que estoy enamorado», «¿Te imaginas, María?», «Dueño de nada», «Dulcemente amargo», «Este amor es un sueño de locos» o «Voy a perder la cabeza por tu amor». También llegó a trabajar con Plácido Domingo, en «Sevilla», «El grito de América», «Canción para una reina», «Él necesita ayuda», «Si yo fuera él», «Soñadores de España», «Yo seré tu primer hombre» y «Los dos estamos queriendo».
José José fue otro de sus grandes socios. Para él compuso «Amar y querer», «El amor acaba», «Voy a llenarte toda», «Cuando vayas conmigo», «Entre ella y tú», «Lágrimas», «He renunciado a ti», «Quiero perderme contigo», «Esta noche te voy a estrenar»... estaba claro cuál era su especialidad: las canciones de amor y desamor.
En ese aspecto, es imprescindible enfatizar su trayectoria junto a Rocío Jurado. Para ella escribió «Mi bruto bello», «Lo sabemos los tres», «Señora», «Distante», «Ese hombre», «Lo siento, mi amor», «Se nos rompió el amor», «A que no te vas», «Si amanece», «Vibro», «Esta sed que tengo», «Algo se fue contigo», «Me hubiera gustado tanto», y también la inolvidable e icónica «Como yo te amo». También para ella hizo «Amores a solas», cuyo significado es desvelado por Alejandro en el documental: «Es una masturbación en la playa. Más claro que el agua». Y es que como dice la propia película, «él descubrió el destape a través de la música, antes de que llegara el destape».
«Es el más importante de los compositores de todas las épocas», asegura en el documental Alejandro Sanz, que ofrece una fantástica anécdota en el documental: nunca ha colaborado con Manuel Alejandro, pero curiosamente él fue su padrino cuando le bautizaron.
A pesar de estar estrechamente relacionado a la música popular española del siglo XX, Manuel Alejandro no dejó de trabajar en el XXI, además adaptándose a los nuevos tiempos. Uno de sus últimos encargos lo recibió del cantante mexicano Luis Miguel, para quien compuso diez de las doce canciones de su disco «Cómplices», publicado en 2008.
Pero el destino le reservaría una última y muy bonita sorpresa para sus últimos años de actividad. En 2012 se reencontró con Raphael después de casi treinta años sin trabajar juntos, para preparar un nuevo disco conjunto que se llamó, muy apropiadamente, «El reencuentro». El álbum incluyó una docena de canciones inéditas de Alejandro, brindándole un inmejorable cierre de círculo profesional tras más de medio siglo de gloria, a la sombra eso sí, de los afortunados intérpretes que se lo encontraron en su camino.
Зарегистрирован: 17.01.2011 Сообщения: 3582 Откуда: Санкт-Петербург, Россия
Добавлено: Пт Янв 29, 2021 1:00 am Заголовок сообщения:
LA RAZÓN
Manuel Alejandro rompe su silencio: de la reconciliación con Alejandro Sanz a la sexualidad de Rocío Jurado
Una plataforma impulsa la candidatura del genial compositor para el premio Princesa de Asturias
compositor y cantante manuel alejandro musica LA RAZON LA RAZON
CARMEN DUERTO
CREADA.24-01-2021 | 16:29 H / ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN.24-01-2021 | 17:23 H
A Manuel Alejandro le tenemos todos en nuestras vidas sin darnos cuenta. Sus más de 600 canciones en boca de Julio Iglesias, Rocío Jurado, Raphael o Luis Miguel son como la lavadora de casa. El creador de «No siento nada al hacerlo contigo», «Lo mejor de tu vida me lo he llevado yo» y «Yo soy aquel que cada noche te persigue» es un músico jerezano de 88 años que todos los días se levanta a las siete de la mañana, hace gimnasia, sale a caminar y lee filosofía. Trabaja seis horas al piano y finalmente, a media tarde, habla: «Soy un escribidor de canciones, un músico con arritmias y un literato con faltas de ortografía».
Al entrar la noche, no perdona su copita de Tío Mateo o Tío Pepe, según el día. No concede entrevistas, pero hace la excepción porque el Ayuntamiento de Jerez ha promovido la candidatura de Manuel Alejandro al Premio Princesa de Asturias de las Artes: «Naturalmente que me gustaría recibirlo, y el Nobel, y que me hagan socio de honor del Atlético y del Real Madrid». Al hilo de la conversación nos confirma que, después de décadas buscándole, su ahijado Alejandro Sanz tiene, por fin, una canción compuesta por su padrino. Todo gracias al documental, que se emitió el año pasado, sobre Manuel Alejandro del periodista Álvaro Zancajo, Sanz y su padrino se encontraron. Habían pasado 51 años desde que la viuda del dueño de El Corte Inglés, María José Guil, en esas fechas casada con el propietario de Riscal, el local donde tocaba el padre de Alejandro Sanz, y el compositor ejercieron de padrinos de bautismo. Fue Zancajo sin saberlo quien los reconectó, descubriendo que ambos se admiran: «Me dijeron que me había estado buscando varias veces y no me había encontrado. Fue una suerte que no me encontrara porque le hubiese influido y escrito canciones o algo, y no habríamos tenido la suerte de tener las canciones tan bellas que ha hecho. Me alegro mucho de que no diera conmigo en aquel momento». Y como tiene mucho de sensibilidad femenina, puede hacer dos cosas a la vez: se deja entrevistar mientras da vueltas alrededor de la mesa del salón de su casa.
El compositor y cantante Manuel Alejandro LA RAZONLA RAZON
–Después de haber bautizado a Alejandro Sanz, 52 años después le compone una canción.
–Sí, la mejor que he hecho en toda mi vida. Siempre digo que la mejor es la última, es lo mismo que pasa con los hijos, el último siempre es el mejor.
–¿De qué habla?
–Es un tema muy bonito y oportuno porque trata sobre la realidad de esa separación y esa nueva unión. Hace referencia a su nuevo estado vital.
–¿Y cómo se llamará la primera canción que hace para su ahijado?
–No lo digo porque estamos todavía dándole vueltas a cómo titularla. Estoy encantado trabajando con Alejandro, aún no la hemos grabado y, además, él tiene voz y parte porque es compositor total y absoluto. Es un fenómeno, así que hay que oír sus opiniones.
–¿Qué hace para conocer tan bien a sus artistas y hacerles un traje a la medida de sus sentimientos?
-–Yo no leo ni el «¡Hola!», ni el «Semana» ni ninguna revista. Hablo con la gente, paso tiempo con ellos, veo la situación, investigo qué les gustaría decir y qué escuchar a la gente sobre ese personaje que sea creíble, pero no soy de leer revistas.
La madrugada del 1 de junio del año 2006 se apagaba para siempre la voz de Rocío Jurado.
–A Rocío Jurado la hizo decir cosas brutales para la época y la censura no se enteraba.
–Ella era más brava que yo, es la que me daba esas ideas. Rocío no se callaba por nada. Ella le decía a un amor que ya no sentía nada y todo era creíble en Rocío porque era ella. El público la veía fuerte, indomable, una mujer con mucha fuerza. Yo no digo en una de las letras (’Amores a solas’) que ella tuviera una masturbación, solo que pudo haberla tenido, como la puede tener cualquiera. Es muy importante cómo se digan las cosas, y Rocío no lo hacía morbosamente, únicamente rememora lo que un día le sucedió en la playa...
–Para cantarle a un boxeador como Pedro Carrasco que es un gran necio, engreído y etc hay que tener ovarios.
–Tampoco un hombre porque sea boxeador es más macho. Yo creo que, por lo que le traté, Pedro era muy tierno, muy sensible, y eso no tiene nada que ver para que luego le hayan dado muchos puñetazos.
–¿A la vida de Isabel Pantoja qué canción le escribiría ahora?
–No sé, la conocí mucho menos que a Rocío y estaba bastante marcada por el disco de Perales «Marinero de luces». No he andado mucho en la vida de Isabel Pantoja aunque sí le hice algunas canciones.
Isabel Pantoja durante un concierto
–Digamos que tuvo menos cercanía con Pantoja que con Jurado
–Nada que ver, yo encontré en Jurado una voz totalmente propia para escribir los temas que yo en esa época estaba creando y no tiene nada que ver. Me encanta Isabel, pero la imagen que daba Rocío Jurado era de amores que iba construyendo y creo que Isabel Pantoja denotaba más otras cosas. Ese disco de «Marinero de luces» la definía tanto que entrar ahí a mover eso era muy difícil.
–¿Por qué estuvo 28 años sin trabajar con Raphael después de haberle escrito parte de sus éxitos?
–¿Tantos años? Qué barbaridad. Yo le he escrito cien, que es muchísimo. Seguramente todo ese tiempo fue pasando porque él tendría sus autores alrededor y yo a mis cantantes, fue una época mía hispana. Estaba en otra onda, con Emmanuel, Luis Miguel. Nunca ha habido el menor roce, nos hemos llevado muy bien porque es una persona adorable y ambos nos tenemos mucho cariño. Fueron circunstancias que nos hicieron alejarnos, pero nada personal.
El cantante Raphael durante su concierto en el Wizink Center en Madrid (España), a 19 de diciembre de 2020.RICARDO RUBIO EUROPA PRESS
–Cuando se produjo la ruptura de Julio Iglesias con Isabel Preysler sonó a venganza.
–No era una venganza. Julio se vivió su experiencia primera, el despertar de la carne, y eso fue así dada su edad y juventud. Isabel descubrió el amor por Julio. Él le canta a Isabel y le dice «fuiste mía, solo mía, cuando tu piel era fresca como la hierba mojada, fuiste mía cuando temblaban tus manos cuando me acercaba». Era la salida de la niñez de Isabel y refleja que Julio disfrutó de todo aquello que empezaba a vivir. No lo puede decir de otra manera porque fue verdad.
Julio Iglesias, en Amsterdam, en uno de los conciertos que realizó en su gira mundial de 2014
Derechos de autor
–Usted es autor de más de 600 canciones, ¿eso es como tener 600 apartamentos y cobrar las rentas?
–No, no hablemos de lo que produce una canción porque a veces es muchísimo menos que un apartamento alquilado. Desgraciadamente, con los derechos de autor, excepto que sea en el caso de los norteamericanos, que hablan de cientos de millones, de autores hispanos es muy difícil que rentabilicemos porque el público no cree que tenga que pagar por ello. En todas mis canciones he hecho la letra, la orquestación, los arreglos, y las he grabado bajo mi dirección absoluta. La simbiosis del momento del cantante y de la canción es lo que hace que sea un éxito, pero no te haces rico.
– Usted desciende del Mendizábal de la desamortización de tierras, ¿qué tal se lleva con el clero?
–Estupendamente, porque tuve un padre bastante religioso. Los veinte años que viví con él fuimos una familia bastante religiosa y practicante, y eso me vino luego bien. Lo de la desamortización fue por el afán del liberalismo, Álvarez de Mendizábal era un personaje muy especial que llevó a la práctica algo que tenía que hacerse.
–Usted lee Filosofía, investiga sobre el origen del hombre y escucha a Mozart y luego escribe canciones que dicen «Qué sabe nadie lo que me gusta o no me gusta de este mundo…»
–Yo me olvido de todo eso que leo o investigo y cuando escribo una son los sentimientos los que salen y eso siempre llega a la gente. Ahora, por ejemplo, me estoy dando cuenta de que no me has cogido en un momento brillante mío, si es que los tengo, lo que pasa es que ahora tengo un resfriado que se me complicó y no sé si saldremos de esta...
–¿Cuando le llamen para vacunarse contra el Covid acudirá?
–Sí, por supuesto. Creo firmemente en la ciencia y es lo mejor que podemos hacer, vacunarnos.
Зарегистрирован: 17.01.2011 Сообщения: 3582 Откуда: Санкт-Петербург, Россия
Добавлено: Пт Янв 29, 2021 1:15 am Заголовок сообщения:
ABCdesevilla
El mundo de la música apoya la candidatura de Manuel Alejandro para el Premio Princesa de Asturias
Miguel Poveda y Pastora Soler son dos de los artistas que se han sumado a esta iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera
El compositor jerezano Manuel Alejandro - ABC
MÚSICA
Luis Ybarra Ramírez
Actualizado:21/01/2021 08:10h
GUARDAR
1
NOTICIAS RELACIONADAS
Obús ofrece un concierto en Sevilla
Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez (Jerez de la Frontera, 1933), conocido como Manuel Alejandro, ha compuesto algunas de las canciones más populares de los últimos tiempos escritas en castellano. Por este motivo, desde el pasado mes de diciembre, el ayuntamiento de su localidad natal promueve que le concedan el próximo premio Princesa de Asturias de las Artes, la distinción que anualmente otorga la fundación del mismo nombre con el objetivo de «contribuir a la exaltación y promoción de cuantos valores científicos, culturales y humanísticos son patrimonio universal». El compositor italiano Ennio Morricone, fallecido en 2020, fue el último artista distinguido.
El ayuntamiento ha emitido un comunicado en el que asegura que Manuel Alejandro lo merece «por su contribución a la labor del cultivo y perfeccionamiento de la música de conformidad con el procedimiento establecido en el reglamento que regula la concesión del mismo». Así lo ha redactado Francisco Camas, delegado de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico. Tras aprobar su candidatura en Junta de Gobierno, se buscan nuevas firmas a través de la página web www.change.org. que sustenten la petición.
Artistas en apoyo
A esta iniciativa se han sumado numerosos rostros conocidos del mundo de la cultura y de la música. Entre ellos, se encuentran el cantante Raphael, para quien compuso, entre otros, «Yo soy aquel», «Qué sabe nadie» y «Amor mío», Miguel Poveda, Pastora Soler, José Manuel Soto, Pitingo y Diana Navarro. Su música ha traspasado fronteras y generaciones, por lo que muchos de ellos han interpretado sus textos, como el cantaor de flamenco badalonés, quien le honró con una versión de «El más feliz del mundo». También se han pronunciado a favor algunas entidades, como la Sociedad General de Autores de México y el propio ABC de Sevilla, que ya ha firmado.
Desde la República Dominicana, la presentadora de televisión Mariasela Álvarez, Miss Mundo en 1982, se ha adherido a la lista. Al igual que el príncipe de Georgia, Juan de Bagration-Mukhrani, tataranieto de Alfonso XII y admirador confeso de la música del jerezano. A todo ello le ha seguido la respuesta de una multitud de usuarios que en las redes sociales han querido ser partícipes de la campaña. La labor de Manuel Alejandro en el terreno de la música, que comenzó a tener notoriedad a mediados de los años 60, no solo ha tenido repercusiones en nuestro país, sino en el resto del globo, lo que le ofrece una enorme audiencia. Es, de hecho, un artista especialmente admirado en Latinoamérica. En el 2013, pasó a formar parte del Salón de la Fama de Compositores Latinos.
Una vida de éxitos
En la faceta de compositor, Manuel Alejandro ha dejado una ristra de éxitos incontestables. «Como yo te amo», «Señora», «Lo siento, mi amor» y «Se nos rompió el amor» para Rocío Jurado; «Es el viento» y «Como todos» para Nino Bravo; «Así nacemos», «Niña», «Un hombre solo» y «Te voy a dejar de querer» para Julio Iglisias; «Soy rebelde» y «Frente a frente» para Jeanette; «Si te perdiera» y «Al que me siga» para Luis Miguel; «El más feliz del mundo» para José José; «Procuro olvidarte» para Heraldo Zuñiga; «Sevilla» y «Soñadores de España» para Plácido Domingo; y «Háblame del mar, marinero» para Marisol son algunos de los más de 500 que ha dejado.
Rocío Jurado - ABC
Tiene, como puede entenderse, millones de copias vendidas alrededor de todo el mundo gracias a los proyectos en los que ha participado, caudalosos en cantidad y calidad. Tan solo «Secretos», de José José, que se convirtió en el más vendido de la historia de México en la década de los 80, llegó a los 26 millones de ejemplares, lo que supuso todo un fenómeno comercial. José Luis Rodríguez, conocido como El Puma, Alfredo Kraus, Lolita Flores, Isabel Pantoja, Basilio, Emmanuel y Enrique Bunbury también han cantado sus canciones. Amén de flamencos como La Paquera de Jerez, Lola Flores, José Mercé, La Macanita, Sordera y Falete. Es el flamenco, por cierto, una de sus mayores aficiones. Y por eso sus paisanos registraron aquel «Jerez canta a Manuel Alejandro».
En solitario, ha grabado tres álbumes; todos ellos durante los 70. Cuenta con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, un premio Grammy y otro Grammy Latino en honor a toda su trayectoria. En el 2020, cuando ya había sido nombrado Hijo Predilecto de Jerez, se estrenó el documental «La fuerza de los mares. Un escritor de canciones», en el que se recogen sus principales hitos a modo de homenaje. Y ahora el mismo sector por el que ha trabajado con la voz, el piano y las letras, letras que destilan desasosiego y nostalgia, caminos por andar y enajenaciones amorosas, solicita este nuevo reconocimiento.
Premio Princesa de Asturias
Los Premios Princesa de Asturias, que se entregarán en Oviedo el próximo mes de octubre, son ocho: Artes, Ciencias Sociales, Comunicación y Humanidades, Concordia, Cooperación Internacional, Deportes, Investigación Científica y Técnica y Letras. Cada uno de ellos, además, posee su propio jurado, compuesto por especialistas en las diferentes materias. Tiene una dotación económica de 50.000 euros e incluye una estatuilla diseñada por Joan Miró. El plazo para inscribirse terminará en marzo, pero la candidatura de Manuel Alejandro ya sigue su curso. Una forma más de festejar 60 años al pie de la canción.
Часовой пояс: GMT + 4 На страницу Пред.1, 2, 3След.
Страница 2 из 3
Вы не можете начинать темы Вы не можете отвечать на сообщения Вы не можете редактировать свои сообщения Вы не можете удалять свои сообщения Вы не можете голосовать в опросах